Hace unas semanas tuvimos  la oportunidad de regresar a República Dominicana, esta vez para impartir clases sobre costos y propuesta de valor en el programa AL Mercado, en colaboración con el CELIS de INCAE. Este programa, enfocado en empoderar a mujeres emprendedoras, es una iniciativa que subraya el inmenso potencial de crecimiento económico que representa el Caribe y Centroamérica si se enfoca en el desarrollo de habilidades estratégicas en sus emprendedoras.

El Crecimiento Económico en República Dominicana

República Dominicana ha mostrado un crecimiento económico notable en los últimos años. Según el Banco Mundial, el país ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe en la última década, con una tasa de crecimiento promedio anual del 5.3% entre 2010 y 2019 (Banco Mundial, 2020). Este dinamismo económico presenta una plataforma favorable para el desarrollo de nuevos emprendimientos, y más aún, cuando son liderados por mujeres.

Como explica la CEPAL, “la participación de las mujeres en la economía es un elemento clave para el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza en la región” (CEPAL, 2021). En un contexto como el dominicano, donde el 51% de la población es femenina, aprovechar este potencial significa abrir puertas al crecimiento inclusivo y duradero.

“la participación de las mujeres en la economía es un elemento clave para el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza en la región”

Brechas de Género en la Región

A pesar de los avances en la última década, persisten brechas de género significativas en Centroamérica y el Caribe. En República Dominicana, las mujeres enfrentan desafíos que van desde el acceso limitado a financiamiento y a redes empresariales hasta los sesgos de género que restringen su potencial de crecimiento en el ámbito empresarial. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres en la región son dueñas de solo el 23% de las PYMES formales, y tienen menos acceso a recursos financieros y oportunidades de capacitación en comparación con sus contrapartes masculinas (BID, 2019).

Este tipo de programas, como AL Mercado, no solo brindan capacitación técnica y herramientas prácticas en áreas esenciales como costos y propuesta de valor, sino que también ayudan a reducir esas brechas, fomentando un espacio donde las mujeres pueden aprender, conectarse y fortalecer sus negocios.

Contenido del artículo
Clases de Finanzas para Mujeres Emprendedoras | Programa Al Mercado INCAE CELIS 2024

Impacto del Empoderamiento Femenino en el Desarrollo Socioeconómico

Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres no solo beneficia a las emprendedoras individuales, sino que tiene un efecto multiplicador en sus familias, comunidades y en la economía nacional. En palabras de la CEPAL, “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres tienen efectos positivos sobre el crecimiento económico, el desarrollo y la reducción de la pobreza” (CEPAL, 2021).

Programas como AL Mercado están transformando el panorama emprendedor, ayudando a desarrollar propuestas de valor diferenciadas en productos y servicios que no solo resuelven problemas en los mercados locales, sino que también presentan una fuerte vocación exportadora. Esta es una clave para que las economías del Caribe y Centroamérica encuentren nuevas oportunidades y fortalezcan su presencia en el mercado internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *