Política Pública

La inclusión y educación financiera son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y el bienestar social. En Costa Rica, es imperativo adoptar reformas en política pública que aceleren el impacto de estas áreas clave.

A continuación, se presentan una serie de propuestas que podrían promoverse para alcanzar este objetivo.

1. Incentivos Fiscales para Empresas e instituciones educativas privadas

💡Propuesta: Crear incentivos fiscales para las empresas e instituciones educativas privadas que inviertan en educación financiera para sus colaboradores o estudiantes como parte de sus programas de sostenibilidad social interna.

📈Mejora: Esta medida no solo fomentaría la responsabilidad social empresarial, sino que también aumentaría la capacidad financiera de los empleados, mejorando su bienestar y productividad. Se podría establecer un marco regulatorio que permita a las empresas deducir un porcentaje de sus inversiones en programas de educación financiera del impuesto sobre la renta, incentivando así a más empresas a participar.

2. Emular el Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial en Sector Público

💡Propuesta: Extender el programa de justicia restaurativa implementado por el Poder Judicial en el resto instituciones públicas para identificar y apoyar a colaboradores en riesgo de sobreendeudamiento, con atención preventiva y de mitigación.

📈Mejora: Esta iniciativa debería incluir la formación de equipos especializados en educación financiera dentro de las instituciones públicas, encargados de detectar problemas financieros entre los empleados y ofrecer asesoramiento y recursos. Además, la colaboración con entidades financieras para proporcionar soluciones específicas y personalizadas podría potenciar el impacto de esta medida.

3. Protocolo de Datos Abiertos en el Sector Financiero

💡Propuesta: Promover un protocolo de datos abiertos en el sector financiero para que todas las instituciones públicas implementen APIs que compartan datos, cuidando la seguridad de la información de los consumidores.

📈Mejora: La implementación de un sistema de open finances en Costa Rica permitiría a los consumidores tener un control más directo sobre sus datos financieros. Esta medida requiere un marco legal robusto que defina claramente la propiedad de los datos y las responsabilidades de las instituciones financieras como custodios de la información. Además, se podrían establecer alianzas con third parties para garantizar la seguridad y el uso ético de los datos.

4. Certificación de Educadores y Planificadores Financieros

💡Propuesta: Crear la figura de operadores de educación financiera y planificadores financieros, que serían organizaciones e individuos debidamente inscritos y certificados ante un órgano colegiado.

📈Mejora: La creación de un registro oficial y un proceso de certificación administrado por el CONASIF aseguraría que los educadores financieros y planificadores cumplan con altos estándares de competencia y ética. Esto también generaría confianza entre los consumidores y fomentaría una cultura de educación financiera continua y profesional.

5. Licencia para Agentes de Microfinanzas

💡Propuesta: Crear una licencia para ser un agente de microfinanzas, permitiendo a individuos y organizaciones comercializar y representar múltiples productos financieros como pensiones, seguros, fideicomisos, fondos de inversión, microcréditos y préstamos personales y de emprendimiento bajo una licencia regulada.

📈Mejora: Esta medida debería incluir un programa de formación y certificación para agentes de microfinanzas, garantizando que tengan el conocimiento necesario para ofrecer productos financieros de manera responsable y efectiva. La supervisión del CONASIF aseguraría la transparencia y la protección del consumidor en el sector de microfinanzas.

6. Creación del FONABIFI y CONABIFI

💡Propuesta: Crear el Fondo Nacional del Bienestar Financiero (FONABIFI) y formalizar el Consejo Nacional de Bienestar Financiero (CONABIFI) para implementar las políticas de educación financiera. Cabe resaltar que dicha propuesta no pretende crear nuevas cargas fiscales ni instituciones, sino más bien el redirecionamiento de recursos económicos y plazas actuales para este fin.

📈Mejora: Este fondo y consejo serían responsables de coordinar esfuerzos entre diversas instituciones, asignar recursos de manera eficiente y monitorear el progreso de las iniciativas de educación financiera. Readecuar posiciones existentes en una secretaría técnica reduciría costos y mejoraría la eficiencia administrativa, integrando a actores clave del CONASIF, MEP, CONARE, MEIC y otros.

7. Estandarización de Estadísticas Financieras

💡Propuesta: Estandarizar las estadísticas que publican las superintendencias y la CCSS, creando estadísticas abiertas que midan la efectividad de las estrategias de inclusión financiera.

📈Mejora: La creación de un sistema de estadísticas estandarizadas permitiría un análisis más preciso y detallado del impacto de las políticas de educación financiera. Variables como zona geográfica, género, nivel de ingreso y ciclo de vida proporcionarían una visión integral de las necesidades y progresos, facilitando la toma de decisiones informadas y la adaptación de las políticas según las realidades del país.

Conclusión

La implementación de estas propuestas podría transformar significativamente el panorama de la educación e inclusión financiera en Costa Rica. A través de incentivos fiscales, programas de apoyo y prevención, protocolos de datos abiertos, certificaciones profesionales y un sistema robusto de monitoreo y evaluación, el país podría avanzar hacia un futuro más inclusivo y financieramente educado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *