
El aguinaldo, ese ingreso adicional tan esperado al final del año, debería ser un motivo de alivio financiero. Sin embargo, para muchos, se convierte en un espejismo que desaparece tan rápido como llega. Pero, ¿por qué sucede esto? ¿Por qué tenemos un impulso casi irrefrenable de consumir todo el dinero que pasa por nuestras manos? 🤔
La raíz evolutiva de gastar todo lo que tenemos 🌍
Desde una perspectiva de la economía del comportamiento, estudios han demostrado que los seres humanos tienen una tendencia natural a consumir todos los recursos disponibles. Este comportamiento se puede rastrear hasta nuestros ancestros, quienes enfrentaban entornos de escasez y sobrevivían consumiendo lo que obtenían de inmediato (Barkow et al., 1992). Incluso en entornos modernos, países de la OCDE como Estados Unidos han observado cómo la mayoría de las personas, sin importar el nivel de ingreso, terminan viviendo “de cheque en cheque” (Federal Reserve, 2022).
¿Por qué? Porque estamos diseñados para valorar más el presente que el futuro. Este fenómeno, conocido como sesgo del presente, explica por qué preferimos disfrutar ahora en lugar de ahorrar para mañana. Cuando llega el aguinaldo, estos impulsos se exacerban. Ese ingreso adicional activa nuestro cerebro de recompensa, llevándonos a justificar gastos que normalmente evitaríamos.
El contexto económico y el efecto sobre el aguinaldo 📉
En Costa Rica, el entorno económico complica aún más este panorama. Según el Estado de la Nación, mientras el PIB ha mostrado crecimiento en los últimos años, el empleo no ha crecido al mismo ritmo. A esto se suma que los sectores de la economía tradicional, que generan la mayoría de los empleos, crecen a tasas muy bajas según datos históricos del IMAE.
En este contexto, no es sorprendente que muchas personas ya tengan comprometido gran parte o todo su aguinaldo para pagar deudas atrasadas o enfrentar gastos cotidianos que su ingreso regular no cubre. Además, el costo de vida, la alta informalidad y los bajos ingresos en trabajos formales dificultan aún más la planificación financiera.
La paradoja de diciembre y la cuesta de enero
Diciembre viene cargado de compromisos sociales y culturales: actividades de fin de año, regalos, paseos, y un sinfín de gastos que, aunque gratificantes, nos pueden dejar al borde de la ruina. ¿El resultado? La cuesta de enero, un fenómeno tan popular como lamentable. Y seamos sinceros: nunca he visto que el mundo literalmente se incline a inicios de año, pero el efecto en nuestras finanzas parece demostrar lo contrario.
Resulta paradójico que el mes con menos dinero en el año sigue al mes con mayores ingresos. Este desbalance no solo refleja un mal manejo del aguinaldo, sino una falta de planificación generalizada que afecta a las personas en todos los niveles socioeconómicos.
¿Cómo romper el ciclo? 🛠️
La buena noticia es que el aguinaldo puede convertirse en una herramienta de bienestar financiero si aprendemos a usarlo estratégicamente. Aquí algunas recomendaciones prácticas para esta temporada:
- Haz un presupuesto: Define cuánto puedes gastar en regalos, actividades y paseos. No te sobrecargues más de lo que puedes pagar.
- Abona a tus deudas: Prioriza aquella con la tasa de interés más alta o la que más estrés financiero te cause.
- Reserva para emergencias: Guarda una parte del aguinaldo como colchón financiero. Este hábito te dará tranquilidad y te preparará para imprevistos.
- Regálate estabilidad: Más allá de los regalos materiales, regalarte tranquilidad financiera puede ser el mejor obsequio para ti y tu familia.
El papel de las empresas en el bienestar financiero
Como líderes y gestores, es importante guiar a nuestros equipos para que aprendan a gestionar su dinero de manera efectiva. Ofrecer talleres de educación financiera en estas fechas no solo beneficia a los colaboradores, sino que también mejora su bienestar emocional y productividad en el trabajo.
En Sirú, creemos que el bienestar financiero es una pieza clave para el éxito personal y profesional. Al ayudar a las personas a gestionar mejor sus ingresos, estamos contribuyendo a construir una cultura de tranquilidad y estabilidad en nuestras organizaciones.
Porque al final, el aguinaldo no solo debe ser una oportunidad para gastar, sino una herramienta para empezar el año con fuerza y esperanza. 🌟
Referencias
- Barkow, J., Cosmides, L., & Tooby, J. (1992). The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the Generation of Culture. Oxford University Press.
- Federal Reserve. (2022). Economic Well-Being of U.S. Households in 2022. Retrieved from https://www.federalreserve.gov
- Programa Estado de la Nación. (2023). Informe Estado de la Nación 2023. Retrieved from https://estadonacion.or.cr
- Banco Central de Costa Rica. (2023). Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Retrieved from https://www.bccr.fi.cr