
En un mundo en constante cambio, la educación financiera se ha transformado en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las naciones. Costa Rica, como miembro activo de la Red Internacional de Educación Financiera (INFE) de la OCDE desde 2008, ha emprendido un viaje notable para fortalecer la salud financiera de su población.
Orígenes y Progresión (2008-2011)
- Fundación de INFE (2008): Costa Rica se une a la INFE (Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE), impulsando la educación financiera a nivel nacional bajo la supervisión de un consejo asesor. Este paso inicial marcó el comienzo de una era de políticas enfocadas en la educación financiera.
- Sistema de Banca para el Desarrollo (2008): Creación del SBD por la Ley N° 8634, promoviendo la educación financiera entre PYMES, una iniciativa que buscó fortalecer el tejido empresarial del país.
- Programa Nacional de Educación Financiera (2011): Establecido por el CONASSIF, este programa buscó ampliar la educación financiera a través de diversos materiales y actividades, dirigidos a la población general.
Integración Curricular y Legislación (2012-2014)
- Incorporación de la educación financiera en el MEP (hasta 2012): Los programas de Estudio de Educación para la Vida Cotidiana integraron la educación financiera, impactando directamente a los estudiantes del tercer ciclo de la Educación General Básica.
- Ley de Protección al Consumidor Financiero (2014): Esta ley fortaleció los derechos de los consumidores a recibir información clara y oportuna, un pilar importante para la educación financiera.
Mirando hacia el futuro, Costa Rica está posicionada para seguir evolucionando en la educación y bienestar financiero. La continua adaptación a las dinámicas globales y la colaboración entre el sector público y privado serán clave para fortalecer nuestra resiliencia financiera y asegurar un futuro próspero para todos.
Expansión y Decretos (2017-2019)
- Ampliación en la Educación Básica (hasta 2017): La educación financiera se extendió a los primeros ciclos, compartiendo espacio con otras temáticas vitales.
- Estrategia Nacional de Educación Financiera (2019): Este decreto no solo reafirmó la importancia de la educación financiera, sino que también estableció una coordinación interinstitucional para su implementación a nivel nacional y asigna la rectoría del programa al MEIC.
Referencias
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2008).
- Ley N° 8634, Sistema de Banca para el Desarrollo. (2008).
- Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF). (2011).
- Ministerio de Educación Pública (MEP). (2012).
- Ley de Protección al Consumidor Financiero. (2014).
- Decreto de Interés Público sobre Educación Financiera. (2019)