
En Costa Rica, estamos trabajando para que las empresas no solo crezcan a nivel local, sino que también compitan y prosperen en mercados internacionales. A través del programa RAMP UP de Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), tenemos el privilegio de acompañar a empresas de sectores estratégicos en su proceso de transformación hacia la internacionalización, fortaleciendo sus competencias en áreas como gestión financiera, gobernanza corporativa, sostenibilidad y gestión estratégica. Este enfoque holístico busca preparar a las empresas para dar ese salto hacia el mercado global, estableciendo bases sólidas que garanticen su éxito más allá de nuestras fronteras.
La internacionalización puede tomar diferentes formas, y en el programa RAMP UP hemos identificado tres caminos fundamentales que las empresas pueden seguir:
- Exportación de Productos o Servicios: La exportación sigue siendo uno de los pilares para diversificar mercados y aprovechar las oportunidades que ofrecen consumidores globales que buscan productos únicos y de alta calidad.
- Atracción de Clientes e Inversionistas: Esta modalidad de internacionalización se centra en la atracción de clientes extranjeros, como sucede en el sector turístico o en firmas de arquitectos que trabajan con proyectos internacionales. Este modelo permite que los beneficios de la globalización impacten positivamente la economía local sin que los servicios tengan que abandonar nuestras fronteras.
- Encadenamiento Productivo con Empresas Transnacionales: Costa Rica se ha posicionado como un nodo de encadenamiento productivo, especialmente en industrias como la tecnología y los dispositivos médicos. La capacidad de nuestras PYMES para integrarse con empresas multinacionales genera oportunidades de crecimiento y fomenta el desarrollo de conocimientos especializados, lo cual es clave para mejorar la competitividad de nuestra economía.
Construyendo las Bases para la Internacionalización
El trabajo de RAMP UP no se limita a abrir puertas a los mercados extranjeros. Nos enfocamos en crear una estructura robusta que permita a cada empresa mantenerse competitiva a largo plazo. La gestión financiera es uno de los elementos esenciales en este proceso, dado que una empresa preparada financieramente es capaz de responder a los cambios y exigencias de mercados internacionales con mayor agilidad. Al mismo tiempo, la gobernanza corporativa y la sostenibilidad aseguran que estas empresas operen de forma ética y responsable, generando confianza en socios e inversionistas potenciales.
Además, la gestión estratégica permite que estas empresas puedan anticiparse a los cambios del mercado y posicionarse en un entorno competitivo global. Un modelo de negocios sólido y una estrategia clara de crecimiento son fundamentales para alcanzar y sostener una posición internacional.
La Importancia de Internacionalizar el Talento y el Conocimiento de Costa Rica
La internacionalización no solo es una oportunidad para diversificar ingresos, sino que también es un motor de desarrollo económico que impulsa el talento y la innovación del país. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la expansión de las capacidades productivas de un país es fundamental para garantizar su desarrollo económico a largo plazo (OCDE, 2020). Exportar el talento, los productos y los servicios de Costa Rica al mundo es una manera de dinamizar nuestra economía, generando empleos y promoviendo la transferencia de conocimientos.
el PIB per cápita de Costa Rica ha mostrado un crecimiento notable, pasando de aproximadamente $2,600 en 1990 a más de $12,000 en 2023 (Banco Mundial, 2023).
En Costa Rica, el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) ha sido un elemento clave en esta estrategia. Desde la llegada de empresas como Intel en los años 90 hasta la consolidación de un clúster de dispositivos médicos, hemos visto cómo las capacidades productivas han evolucionado. De hecho, el PIB per cápita de Costa Rica ha mostrado un crecimiento notable, pasando de aproximadamente $2,600 en 1990 a más de $12,000 en 2023 (Banco Mundial, 2023). Este crecimiento de casi cinco veces en poco más de tres décadas resalta la importancia de contar con un enfoque estratégico hacia la internacionalización y la inversión.
Sirú y el Compromiso con el Desarrollo Empresarial
Como Director de Sirú Financiero, nuestra visión es clara: queremos contribuir a que Costa Rica se convierta en un país de renta alta en los próximos 30 años. Con programas como RAMP UP y nuestra dedicación a ofrecer herramientas efectivas para emprendedores y PYMES, estamos construyendo los cimientos de una economía próspera, sólida y sostenible. Al desarrollar competencias en nuestros empresarios locales y ayudarlos a expandirse globalmente, estamos impulsando una Costa Rica que mira hacia el futuro.
En el próximo artículo, profundizaremos en la Cadena de Valor del FinWell y cómo la educación financiera y el bienestar económico juegan un rol crucial en la construcción de una economía más inclusiva y resiliente.
Referencias
- Banco Mundial. (2023). Costa Rica – Producto Interno Bruto per cápita. https://data.worldbank.org
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Productive Transformation and Regional Innovation in Costa Rica. https://www.oecd.org