Deudas
En los últimos años, la relación entre la salud financiera de los colaboradores y su rendimiento laboral ha tomado protagonismo. Sin embargo, aún hay empresas que, ante una situación de endeudamiento personal, consideran el despido como una salida lógica. Pero… ¿y si en lugar de preguntarnos, ¿se debe despedir?, nos preguntamos ¿qué está pasando detrás de esa situación? Detrás de una persona endeudada, puede haber:
  • Acceso limitado a educación financiera básica.
  • Estrés financiero crónico que impacta su toma de decisiones.
  • Dinámicas familiares o personales que escapan al control individual.
  • Ausencia de espacios seguros dentro de la empresa para hablar del tema.
Y si bien no todas las organizaciones pueden resolver estos contextos, muchas sí pueden elegir mirarlos de frente y actuar como parte de la solución. Estas no son preguntas con respuestas inmediatas, pero sí pueden abrir la puerta a decisiones más humanas, más informadas y más sostenibles:
  • ¿Qué espacio hay en mi organización para hablar de salud financiera sin estigma?
  • ¿Conozco cómo el estrés financiero está impactando al equipo o sus indicadores de desempeño?
  • ¿Tengo herramientas para acompañar a una persona antes de que el problema escale?
Lo urgente no siempre es despedir, a veces es comprender. Desde el área de bienestar, talento humano o liderazgo, abrir esta conversación ya es un paso importante. Existen enfoques prácticos y respetuosos para atender estas situaciones antes de que afecten la productividad o se traduzcan en rotación. Invertir en cultura financiera no es una moda, es una estrategia de sostenibilidad interna. En Sirú hemos acompañado a más de 70 organizaciones, generando un impacto positivo en más de 23,000 personas. Lo hacemos bajo las mejores normas internacionales y con profesionales certificados en planificación financiera, porque entendemos que cuando una persona alcanza estabilidad en sus finanzas, también mejora su bienestar, su rendimiento y su capacidad para contribuir a entornos laborales más saludables, resilientes y sostenibles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *